domingo, 10 de noviembre de 2013

Primer Concurso de Guión para Cortometraje "Michoacán Mágico".


LUNA NUEVA, PROMOCIÓN CULTURAL A.C. Y EL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES 

CONVOCAN 

A LAS Y LOS MICHOACANOS

A PARTICIPAR EN EL

1er. CONCURSO DE GUIÓN PARA CORTOMETRAJE
 

“MICHOACÁN MÁGICO.”
 

DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES BASES:
 

1.    GENERALES

1.1  Podrán participar todos las personas mayores de edad, de origen michoacano o residentes en el Estado por más de dos años comprobables.

1.2  Sólo se recibirá un proyecto por participante.

1.3  Se deberá llenar correctamente el formulario de inscripción y enviarlo junto con el guión a la página oficial del concurso: www.concursomichoacanmagico.com

1.4  Los ganadores de esta convocatoria conservarán todos los derechos que establece la Ley Federal de Derechos de Autor.

1.5  Los géneros serán de ficción o documental.

1.6  El tema debe abarcar cualquier aspecto positivo de Michoacán, que   involucre su historia, sus lugares, sus costumbres, su gente, etcétera.

1.7  No se aceptarán obras que contengan violencia, racismo, discriminación o sexo explícito.
     2.    DE LOS GUIONES

 2.1 Los guiones deberán tener una extensión máxima de 10 cuartillas. 

2.2  Los guiones ganadores se deberán registrar ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor, INDAUTOR y/o Sociedad General de Escritores de México, SOGEM.

2.3  Los guiones deberán ser originales. En caso de que se registren guiones que tengan como base una novela, un cuento, otro género literario o algún texto de otro autor, deberán incluir en la ficha de registro la autorización correspondiente del autor de la obra primigenia o, en su caso el documento que pruebe que la obra pertenece al dominio público.

2.4  Se considerarán elegibles los guiones que especifiquen la cantidad y ubicación de locaciones, así como el  número de personajes, en correspondencia con los costos de realización: preproducción, producción y postproducción.

2.5  Deben presentarse en formato de guión literario cinematográfico dialogado y secuenciado, según los formatos estándares de la industria. Se entiende por guión o libro cinematográfico al argumento o desarrollo con descripción de lugares, personajes, diálogos y acotaciones que den origen a la producción y realización de una película.

 

3.    DEL REGISTRO

3.1  Los guiones y los participantes deberán ser registrados en el sitio www.concursomichoacanmagico.com a más tardar el 11 de Noviembre del 2013, a las 23:30 horas.

3.2  Los guiones deben ser enviados en formato PDF, utilizando letra Arial tamaño 12 puntos.

3.3  Se deberán incluir en el registro los nombres completos, correos electrónicos, teléfonos local y móvil del Guionista, el Director y el Productor.

3.4  No se tomarán en cuenta los registros incompletos, ni recibidos fuera de las fechas establecidas en la presente convocatoria.

 

4.    DE LA PREMIACIÓN

4.1  Se premiarán a los dos mejores guiones de ficción y al mejor guión de documental.

4.2  Se otorgará un presupuesto de $165,000.000 (Ciento sesenta y cinco mil pesos MN) para la realización de cada uno de  los guiones ganadores, y un taller para la elaboración de Carpetas de producción.

4.3  Los proyectos registrados serán supervisados por profesionales del medio, reservándose el derecho a modificar lo necesario para garantizar la viabilidad y calidad del producto final.

4.4  La convocatoria queda abierta a partir de la fecha de publicación de la misma.

4.5  Los resultados serán publicados el día 6 de Diciembre del 2013 en la página web www.concursomichoacanmagico.com y en los principales diarios del Estado.

4.6  Las cuestiones no establecidas en esta convocatoria serán resueltas por los organizadores del concurso.

4.7  Todos los participantes aceptan íntegramente las presentes bases.

 

5.    DEL JURADO 

5.1  El jurado estrá conformado por tres cineastas michoacanos, de reconocida trayectoria nacional.

5.2  El fallo del jurado será inapelable.

5.3  La decisión del jurado se comunicará a los ganadores el día 6 de Diciembre del 2013.

Para mayor información sobre el Concurso “Michoacán Mágico” consulta la página oficial: www.concursomichoacanmagico.com, Facebook y Twitter.

 

 

 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Premiación de altares en la Calzada Fray Antonio de San Miguel


  La ofrenda Janitzio, se llevó el primer lugar de la categoría adultos en modalidad tradicional.

En una oscura y larga calle de cantera, apenas iluminada por veladoras, la muerte se hizo presente, esa noche los vivos llamamos a los que ya no están para convidarlos en un gran festín. Vivos y muertos en convivencia celebramos este día donde no existe el más allá,  juntos volvemos a estar y por eso los debemos honrar.
“Janitzio”, ofrenda Tradicional ganadora del primer lugar en la categoría A.

Como lo dicta la tradición a nuestros seres queridos debemos ofrendar el alimento y vestido que en vida solían comer y portar, agua para saciar su sed después de un largo y cansado recorrido, velas para iluminar el camino y flores que embellecen su altar. Como una especie de paseo de las ánimas, la Calzada de Fray Antonio de San Miguel lució bellas, creativas y tradicionales ofrendas realizadas por los michoacanos que desearon participar gustosos del concurso anual.

“Real Maíz” de Miriam Camacho, primer lugar
categoría A, instalación libre
Fue un día para el montaje, donde familias, escuelas y agrupaciones acercaban  y colocaban cada uno de los elementos tradicionales, algunos novedosos, siempre buscando ser originales y merecer el primer lugar. El primero de noviembre todos los altares, ya terminados quedaron a exhibición para el deleite de paseantes y turistas nacionales y extranjeros, los cuales durante todo el fin de semana vimos rondar por la ciudad.

.- La Ofrenda a los Muertos “Uarhiricheri K’ejtsitakua”
de la Secretaría de los Pueblos Indígenas
obtuvo Mención honorífica
Es entonces, después de apreciar y deliberar cuando el jurado emite una decisión, la noche del dos de noviembre concursantes, visitantes y representantes de gobierno anunciaron a los ganadores en las tres categorías convocadas. Entre los presentes se encontraba Raúl Olmos Torres, Director de Promoción y Difusión Cultural; Enrique Rivera Ruíz, Secretario de Turismo de Morelia; Iván Pasolas, vicepresidente de la Organización Mundial de Turismo; Carlos Hurtado Cabrera, Director de Cultura de Morelia; y Adrián Rentería Marroquín, jefe del departamento de Artes Visual de la Secum.

Teniendo como fondo escénico la majestuosidad del Acueducto de Morelia, Adrián Rentería, di lectura al acta donde el jurado emitió su calificación, y uno a uno nombró a los ganadores: En la categoría A) Adultos mayores de 22 años, modalidad tradicional, por unanimidad, el primer lugar fue para la ofrenda “Janitzio”, de Andrea Luna Campos; y una mención honorifica a la ofrenda instalada por la Secretaria de los Pueblos Indígenas titulada “Uarhiricheri K’ejtsitakua”, montada por José Ignacio Uribe.

En la misma categoría pero en modalidad libre, el primer lugar fue otorgado a Miriam Camacho Alberto con la instalación titulada “Real maíz”; por otra parte se entregó mención honorifica a dos ofrendas, “Caronte” de Ariadna Pineda y Leonardo Contreras, y “Árbol de la esperanza, mantente firme”  de Lucia Rubio Aburto.


La comunicación entre vivos y muertos ahora es diferente
y se muestra en “Adictos a la tecnología”
Mención honorífica en la categoría B, Adolescentes y jóvenes.
En la categoría B) Adolescentes y jóvenes mayores de 13 años y menores de 22, el premio de ofrenda tradicional fue para el Conalep Plantel Zitácuaro, titulada “Representativa de los pueblos otmí”, cabe señalar que es la primera vez que se ofrece un altar con esa particularidad. Para la modalidad libre José Emilio Ayala Correa, con la instalación “Adicción a la tecnología”.
 
 
 

Debido a que la categoría infantil, fue declarada desierta en sus dos modalidades, por falta de participación, el jurado decidió entregar el premio a “Ofrenda para una mujer casada”, representativa de la comunidad de Comachuén,  instalada por alumnos del Conalep plantel Pátzcuaro. Y el premio para la instalación libre se otorgó a Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana, con la ofrenda titulada “Jurisprudencia”.
.- Ganadores del Concurso Estatal de Ofrendas,
en la Calzada de Fray Antonio de San Miguel.

 Autoridades y representantes de gobierno celebraron y felicitaron a todos los participantes por la conservación y difusión de esta bella tradición representativa sobre todo en la zona lacustre de Michoacán, la cual se respeta y vive.

 




sábado, 2 de noviembre de 2013

Eres un Jelical si contestas que sí


La noche de este martes, el Teatro Morelos recibió a decenas de gatos que vinieron a compartir una maravillosa historia llena de música, cantos, luz y gran colorido, para deleite de cientos de morelianos que se dieron cita.

¿Sabes engatuzar? ¿Tienes fuerza de león?
¿Al notar un roedor sientes un frenesí?
¿Estuviste en la esfinge con el faraón?
 
 

Es una noche de luna llena, pero no una cualquiera, ha llegado la noche del año más esperada e importante para los Gatos Jélicos, la noche en la que Gatusalém, el gato ancestral y líder anunciará a la comunidad Jelical, el gato que con la aurora habrá de renacer y ascender al Edén Sideral. Grizabella, quien en algún tiempo fuera la gata más bella, una flor sensual, hoy rechazada los demás, la miran como un ser espectral, ante la luna implora ser de nuevo recibida y poder ver de nuevo la luz del día.

 

Esta es la historia de Cats, el musical escrito por Andrew Lloyd Webber y Thomas Stearns Eliot y estrenado por primera vez el 11 de mayo de 1981 en el New London Theatre, rompiendo record de cartelera con 21 años de éxito, el cual se replicó en Brodway.  En México, la experiencia fue menos grata, quienes conocían la obra no le dieron el mérito esperado y quienes no, no se entusiasmaron con la idea del musical.

 

Veinte años más tarde el productor Gerardo Quiroz, retoma esta excelente obra musical con el objetivo de convertirla en una de las puestas mexicanas más exitosas de los últimos tiempos, como lo fuera en su estreno original.  A Morelia, Cats llegó con toda su producción, dos tráilers repletos de escenografía, actores, cantantes, bailarines y acróbatas en un reparto de alrededor de 30 integrantes, entre los que se encuentran Manuel Landeta, como Gatusalém; Olivia Bucio, Agilorum; Maru Dueñas, Bombonachona; y Juan Carlos Casasola, como el Punk Rock Terco.

 

Como estrella invitada Lila Deneken, en el papel de Grizabella, quizá el más emblemático y conocido por la audiencia por el tema “Memory” (Recuerdo en español), robo los aplausos del público Moreliano, conmovido por su interpretación. Sin embargo, el héroe de la noche fue sin duda el mágico Micifustófeles, con grandiosos trucos de magia y excelente interpretación dancística y vocal.

 

A pesar de que se prohibió la toma de imágenes fotográficas y a los medios visuales de comunicación se les limitó a 10 minutos para realizar su trabajo, durante el intermedio, los Jélicos reaparecieron entre la audiencia que no perdió oportunidad para retratarse con ellos.

 


 Un bello y recomendable espectáculo, lleno de luces, bellas melodías y una creativa y divertida escenografía, en conjunto una gran puesta en escena recomendable para toda la familia. Cats, se presentó con dos funciones, que a pesar del costo elevado para la situación actual del estado, tuvo excelente respuesta. Al término de cada función, la primera actriz Olivia Bucio, agradeció al público asistente,  a nombre de Quiroz y acompañada de todo el elenco.

domingo, 27 de octubre de 2013

Finalizó el XI Festival Internacional de Cine de Morelia.


Male impotence in schistorrhachis is treatable free samples cialis. Horizant gabapentin enacarbil is really a gabapentin prodrug indicated for that once-daily therapy for restless legs and postherpetic neuralgia female cialis The mean duration of follow-up was months for drug cialis screening.
argaiv1652
* Funciones de gala, alfombras rojas, premiaciones, invitados especiales, homenajes y competencias durante la semana más importante de la comunidad fílmica en nuestra ciudad y el país.
CULTURA
Encuentro de realizadores mexicanos FOTO; Dulce María SOLIS



Por: Saraí RANGEL

MORELIA, MICH.- La onceava edición del Festival Internacional de Cine de Morelia se despide después de una semana de gran actividad cinéfila con funciones al aire libre, proyecciones gratuitas, encuentro de realizadores, alfombras rojas, homenajes, invitados especiales, y presentación de películas en competencia, semana en la cual desfilaron por nuestra ciudad importantes personalidades de la industria fílmica nacional e internacional.
Tras la inauguración que este año se trasladó al complejo Cinépolis Plaza Morelia, para el estreno en México del último trabajo de Alfonso Cuarón, Gravedad, el 11º. FICM inició sus actividades con la proyección de largometrajes en competencia y el desfile de personalidades. La Casa Natal de Morelos y la Plaza Benito Juárez, a un costado de Catedral, así como el auditorio del Alma Mater de la Umsnh, fungieron como sedes alternas.

LARGOMETRAJES MEXICANOS EN COMPETENCIA
La competencia de largometrajes mexicanos inició con la proyección de “Manto acuífero”, segundo largometraje del australiano-mexicano Michael Rowe, director de “Año bisiesto”, quien presentó este trabajo acompañado de Julián Levín, CEO de Canana films, las actrices Sofía Macías y Tania Arredondo y el actor Arnoldo Picazzo.
“Paraíso”, comedia romántica de Mariana Chenillo, basada en un cuento de Julieta Arévalo, se presentó en presencia de su directora y guionista, así como Pablo Cruz, productor de Canana Films y los protagonistas Daniela Rincón y Andrés Almeida. La también realizadora de “Cinco días sin Nora”, anunció que se proyecta su estreno en las salas comerciales para el 14 de Febrero, lo que le va muy bien por el contenido de la cinta.
Para el segundo día de actividades se proyectaron las películas “A los ojos” de Michel y Victoria Franco, en presencia del productor Moisés Zonana, así como el equipo de realización y los actores, esta cinta se filmó sin guión, con sólo una escaleta de tres páginas y está basada en un cortometraje de hace 10 años. Posteriormente se presentó “La jaula de oro”, del realizador Diego Quemada-Díez, cinta que tras diez años de planeación logró reunir 600 testimonios de migrantes, para narrar el recorrido de tres adolescentes desde Guatemala hasta Estados Unidos con los peligros y situaciones extremas a las que se enfrentan.
Proyecciones gratuitas al aire libre

Otros de los largometrajes en competencia presentados durante la semana fueron: “Los insólitos peces gato” de Claudia Saint-Lucre, “Somos Mar y Pepa” de Samuel Kishi Leopo, “González” de Christian Díaz, “Workers” de José Luis Valle, “Las horas muertas” de Aarón Fernández, la cual este viernes se anunció como ganadora del Premio a La Mejor Contribución Artística, dentro del XXVI Tokio International Film Festival. También en competencia se presentó “Club Sándwich”, de Fernando Eimbcke, “La vida después”, de David Pablos y “Penumbra”, de Eduardo Villanueva.
Dentro de esta sección, la Red Mexicana de Periodistas Cinematográficos, en votación otorga el Premio Guerrero de la Prensa, en esta ocasión “La jaula de oro”, se le otorga en la categoría de Largometraje Mexicano Ficción. En la de Largometraje Mexicano Documental, el premio Guerrero de la Prensa 2013 es para “Quebranto” de Roberto Fiesco.
 

Se rindió homenaje fotográfico al actor mexicano Arturo de Córdova
 
 
PARA LEER ESTE RESUMEN COMPLETO VISITA http://www.diarioabc.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=30392:finaliza-el-xi-festival-internacional-de-cine-de-morelia&catid=73:cultura&Itemid=57

miércoles, 23 de octubre de 2013

EL ESPÍRITU DE MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ HA LOGRADO TRASCENDER



Una  rara avis, un ave peculiar dentro del quehacer musical de la época post revolucionaria, fue Miguel Bernal Jiménez. Y es que para  Sergio Vela, Director Artístico del festival que hoy lleva el nombre de este compositor michoacano, resulta significativo que su espíritu haya fructificado aún muchos años después de su muerte.

“Bernal Jiménez no solamente era un compositor con una voz completamente personal, sino que era un hombre con una estructura mental muy lógica. Era un hombre consecuente con su pensamiento. Creo que uno de los grandes méritos, no solamente personales, sino también estéticos de Bernal Jiménez es la correspondencia entre la convicción personal y la obra”.

Nacido en la ciudad de Morelia, el 16 de febrero de 1910, Miguel Bernal Jiménez guardaba un estrecho vínculo con la música eclesiástica, pero también con la localidad. Recuperando el hecho de que la capital michoacana es sede del más antiguo conservatorio del continente americano, buscó convertir a Morelia en un destino musical.

“Estamos hablando de 33 años después de su fallecimiento, cuando dos de sus hijos fundan el festival. Es decir, la idea es tan buena que no sufre la usura del tiempo. Dos hijos retoman la ilusión de Bernal Jiménez y fundan el festival. Me refiero a Eugenio y Miguel Bernal Macouzet y ellos, que dedicaron muchísimo tiempo, energía y talento para consolidar el festival, desafortunadamente no pudieron llegar a este jubileo de 25 años, pero nos dejaron una formidable herencia.  Entonces, digamos que hay un espíritu inicial impulsado por Bernal Jiménez que fue  perfectamente delineado después por sus hijos y, a partir de ahí, volver a los orígenes es siempre lo pertinente en el momento en que se está reflexionando sobre la naturaleza de un festival.

Hoy, el Festival de Música de Morelia camina con paso firme y crece en todos los aspectos.  Quienes hacen posible cada edición, buscan mejorar y  perfeccionar todos los aspectos. Tras 25 años de labor constante, de celebrar con todo rigor lo que implica un festival de este tipo, se ha logrado un arraigo.

“Evidentemente necesitamos más tiempo de planeación, necesitamos también más recursos. Yo quisiera  que el sector privado esté más involucrado, más compenetrado, asumiendo un festival como este con un sentido de corresponsabilidad en la gestión cultural. Por supuesto, siempre es valiosa la participación y el apoyo de las instancias públicas, sean federales, estatales o municipales y ello pues es absolutamente imprescindible (… ) me gustaría muchísimo que en años subsiguientes pudiéramos anunciar el festival del siguiente año cuando estamos llevando a cabo el festival del presente. Eso sería idóneo, pero para ello se necesita mayor holgura, mayor capacidad de planeación, en fin, son vías de perfeccionamiento pero creo que llegamos con energía, con vigor, con salud y con una enorme perspectiva a estos 25 años del festival”, finalizó el Maestro Sergio Vela, Director Artístico del FMM.

Fuente:
COMUNICACIÓN FMM

martes, 22 de octubre de 2013

Presentación del proyecto Cinema 23



Este domingo 20 de octubre se dieron cita en Tata Mezcalería productores, compañeros y amigos del proyecto Cinema 23. Éste se conformó a partir de la reunión de productores, guionistas, directores, actores, fotógrafos, sonidistas, músicos y teóricos, entre otros miembros de la comunidad artística. Ahora cuenta con más de 300 asociados que fomentan el diálogo y el desarrollo de proyectos para promover el séptimo arte.

“Se trata de abrir espacios para la creación cinematográfica, una idea nacida en la décima edición del Festival Internacional de Cine de Morelia y que hoy, en el inicio de su segunda década, encuentra el espacio idóneo para desarrollarse”, explicó Rodrigo Peñafiel, uno de sus fundadores.
 
Jorge Mondragón, Diego Luna y Cuauhtémoc Cárdenas Batel
 
Rodrigo Peñafiel y Ricardo Giraldo construyeron este proyecto en colaboración con Bananeira Films, Madre Foca, Azotea, Guataguchi, Canana de Los Angeles, Humanproduce, Gema Films, Los Shajatos y el Festival Internacional de Cine de Morelia. ”Un proyecto naciente, un parto horizontal, como todos los partos”, Cuauhtémoc Cárdenas Batel, vicepresidente del FICM, describió el proyecto.


José Maria Yazpic, Johanna Murillo y Rodrigo Peñafiel
Ricardo Giraldo describió la iniciativa como la concreción de sus primeras ideas utópicas para promover el trabajo de aquellos que se dedican al cine.“El nombre del proyecto hace referencia a los 23 países iberoamericanos, así como a aquellas personas que trabajan fuera de estos países pero que nacieron en ellos. La oportunidad de creación es lo principal.” Giraldo añadió: Se busca “una promoción global dónde no sólo se abran espacios para la producción y exhibición, sino también busquen la creación de públicos interesados en la propuesta cultural.”

Gradualmente se revelará más información sobre el proyecto Cinema 23. Por ahora, para conocer más, se extiende la invitación al público a asistir a la conversación con José Carlos Avellar el día martes 22 de octubre en el Teatro Rubén Romero, dirigida por Eduardo Tomas.

Fuente: FICM  http://moreliafilmfest.com/

viernes, 18 de octubre de 2013

Premio Estatal de las Artes Eréndira 2013



Ganadores del  premio Estatal de las Artes Eréndira 2013


Este jueves 17 de octubre se llevó a cabo la ceremonia del Premio Estatal de las Artes Eréndira 2013, en el Teatro Ocampo de la ciudad de Morelia.

El reconocimiento se entrega cada año a lo más destacado del cultura en el Michoacán, artistas quienes por su trayectoria y gran trabajo ponen en alto el nombre del estado, generando un importante aporte a la cultura.

Los galardonados este año fueron Francisco Elizalde, Martína Navarro y Juan Pérez Morfín.

En una emotiva y alegre ceremonia el gobernador del estado de Michoacán, Jesús Reyna García, realizó la entrega de las condecoraciones así como los reconocimientos donde se les otorga el nombramiento.

FRANCISCO ELIZALDE en la categoría de Literatura.
A sus noventa años, recibe el premio por ser gran poeta, destacado locutor, cornista y profesor; originario de Zamora Michoacán, desde pequeño conoció las letras y dedicó su vida entera a la escritura, su conocido poema "Rebozo", le da un lugar en el mundo literario, su trabajo en la radio le concede ser del gusto del público y su faceta como profesoros lo posiciona como un lider de opinión y ejemplo a seguir.

MARTINA NAVARRO en la categoría de Artes Tradicionales
Artesana maqueadora, oriunda de Capacuaro, de niña aprendió el arte y oficio del maque, años más tarde por recomendación de su esposo, un ebanista francés, lo retoma e inicia a sus hijos en lo que ella llama su hobie. Su primer pieza ganadora de concurso fue inscrita sin que ella supiera, desde entonces realiza innovadoras piezas, muy concentrada en los diseños y la combinación de colores.

JUAN PÉREZ MORFÍN en la categoría de Música
Fundador de la agrupación "Alma de Apatzingán", es el mejor ejecutador de arpa terracalenteña, perteneciente a la poblacióm del Resumidero de Tumbiscatío, se formó en la música tocando instrumentos como la vihuela y la guitarra, sin embargo el arpa lo reclamó como suyo. Además de instrumentista, confecciona sus propios instrumentos y elabora otros más por encargo, no por oficio, sino por placer.

Estos tres personajes son sin duda orgullo de Michoacán.







jueves, 17 de octubre de 2013

Sexta Temporada de Don Juan Tenorio Cómico

TENORIOMANIA ON
La obra más divertida y romántica de la temporada, Don Juan Tenorio Cómico, regresa este 26 de octubre; en esta ocasión se presentará en ele escenario más importante del estado de Michoacán, el Teatro Morelos del Centro de Convenciones de Morelia con dos funciones 18:00 y 20:30 horas.
 
Este proyecto lidereado por el actor y director Copérnico Vega surgió en 2010, con la intención de mostrar al público que en Michoacán existe un teatro de calidad. Esta propuesta conserva el verso y la esencia de la obra original de José Zorrilla e intenta consolidarse en el gusto del público local y convertirse en una tradición durante la época de la Noche de Muertos.
 
Vega, es Don Juan, quien intentará sobre todas las cosas robarse el corazón de la bellísima Doña Inés, interpretada por Liz Silva; para lo cual deberá enfrentarse a su eterno amigo y rival Don Luis Mejía (Carlos Bernal) quien en su afán por ganar una apuesta, le suma a esta a su amada Doña Ana (Sara Rangel).                                                       


El elenco se integra por actores reconocidos por su trayectoría en el teatro michoacano, Marco Antonio Ortíz "Franccinni" y Jaime Homar García Alfaro, Don Diego Tenorio y Don Gonzalo de Ulloa, respectivamente. Astrid Del Ángel interpreta a la pícara Brigida, una astuta monja, cuidadora de Doña Inés quien meterá en aprietos a los protagonistas de una forma muy peculiar. Ciutti (Erick Alain) fiel lacayo y guardaespaldas de Don Juan y la intensa Abadesa (Saray Reyes) repiten este año la aventura del Tenorio Cómico.

Después de cinco temporadas se suman nuevos elementos para continuar en su conquista del público moreliano, el dinamismo del actor Jorge Gutiérrez, la inocencia de Elena Ponce y la energía de Fabrizzio Gutiérrez, así como el ritmo y sabor del cuerpo de baile  Seducción Latina encabezado por la coreográfa Viviana.

Los boletos ya se encuentran a la venta en la taquilla del Teatro Morelos en un horario de 11:00 a 19:00 horas o mediante el sistema www.showticket.com.mx. No te quedes sin ver esta divertida aventura romántica, te aseguramos no pararás de reir.
http://on.fb.me/1i0dxOf

martes, 15 de octubre de 2013

Cine como vehículo para la crítica social


“El cine es el único arte profano” D’Yvoire


 
En este contexto actual, donde el cine forma una parte importante en la cotidianidad social y a unos días de que inicie en nuestra ciudad la onceava edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, en la cual se muestran filmes de diversas nacionalidades, géneros y temáticas nos parece pertinende reflexionar desde otra perspectiva, no mediatica función que tiene o debe tener la cinematografía.
 
Cuando hablamos de cine,  por lo general, lo tenemos en un concepto meramente de entretenimiento y no vemos el potencial que tiene como medio de comunicación y todas las posibilidades que nos presenta como proyecto artístico.

El invento del cinematógrafo en el siglo XIX, trajo consigo una nueva visión cultural; ya que al mismo tiempo que mostraba imágenes cotidianas de personas, entretenía al público con la novedad de la imagen en movimiento. Actualmente y después de una verdadera evolución en ideas y tecnología nos muestra una forma de percibir y entender la realidad, transmitiendo cultura y nuevas ideologías; como lo señala Pierre Sortin “ya que constituye un conjunto social de producción cultural en donde la competencia se admite debido a la formación social, (…)”

La principal arma del cine es su lenguaje construido por su historia narrativa, que puede ser real (anecdótica), novelada, histórica o ficticia. El lenguaje audiovisual se presenta como una articulación artificiosa de imágenes y sonidos basada en la convención cuyas unidades significativas mínimas no tienen significado totalmente estable y universal.
 
María de los Ángeles Martínez García, en su estudio “El cine como medio de comunicación intercultural”, señala que tras un primer proceso de aprendizaje, el espectador decodifica el mensaje, acepta que la cámara es él mismo convertido en observador mágico que se coloca en cada momento en el punto de vista más interesante,  basándose en la naturalidad y la convención para entrar en ese nuevo mundo que se propone desde la pantalla. Quizá este proceso sea en primera instancia inconsciente, pero seguramente llegará al consciente en cuanto la audiencia inicie el proceso de análisis y selección de los contenidos.  

Por lo anterior podemos afirmar que la imagen reproduce lo real, en un segundo plano y eventualmente afecta nuestros sentimientos, y en un tercer nivel y siempre de manera facultativa, toma un significado ideológico y moral.

Ver al cine desde esta perspectiva nos da la alternativa de utilizar toda las ventajas que nos da para transmitir ideas y pensamientos propios del creador para convertirlos en verídicos a los ojos del público a quien va dirigido. Aprovechando este análisis nos damos cuenta, que es el medio perfecto no sólo de entretenimiento mediático, si no de crítica hacia los aspectos sociales en los que se desenvuelve.

La paradoja radica en sí el cine y sus contenidos deben ser criticados, o el proceso creativo es la crítica en sí. Lo que dependerá de los temas en los que se basa el argumento y de la intención del autor.

Héctor J. Freire señala que es conveniente hablar de los cineastas no sólo como artistas, sino también como historiadores o políticos, ya que el filme consiste en dar al espectador la sensación de ser testigo ocular de los acontecimientos, aunque pudiera ser también un peligro ya que dicha sensación no deja de ser ilusoria.


Texto: Tadiana Rangel
Ilustraciones: Sheila Calderon Stamatio
 

 

 

sábado, 12 de octubre de 2013

Bienvenida

 
 
Hola amigos, este sólo es el inicio de un proyecto que se ha postergado por mucho tiempo.
Como todos sabemos la situación económica actual, así como la competencia y la saturación de medios e información han alcanzado al ámbito cultural.
 
Hoy quiero invitarlos a unirse a este experimento virtual. STR Comunicación, estará presente en las actividades culturales que se desarrollen en Morelia y del mismo modo tratará de crear vínculos con los artístas de manera que lo que inició en su momento como un sueño pueda concretarse pronto.
 
En primera instancia, apelamos a la gratuidad que nos brinda Internet para poder llegar a ustedes, quienes son parte esencial en el proceso de comunicación, lectores, agradecemos de antemano su apoyo.
 
Saludos
Saraí Rangel y el equipo Collage.
 
o sigueme como @SariTadiana en Twitter
 
Muy pronto información sobre nuestros colaboradores